jueves

LUPIANA, SOPETRÁN Y GUADALUPE, RUTAS DE PEREGRINACIÓN POR LA VIA DE GREDOS.

LUPIANA, SOPETRÁN Y GUADALUPE, RUTAS DE PEREGRINACIÓN POR LA VIA DE GREDOS.

MANUEL CRIADO DEL VAL

(El texto que a continuación sigue, está tomado de viva voz del ponente, cuya edad no permite en algunos momentos tomar notas correctamente. Creemos que aún con estos defectos, el tema es tan importante para nosotros que nos atrevemos a ponerlo por escrito para conocimiento de todos los aficionados a la Caminería)


Este Sitio que tiene recuerdos lejanos pero inolvidables.
El tema que voy a presentar tiene dos posibilidades distintas de entenderse. Por una Se trata de ver si existía una ruta de peregrinación entre Lupiana, Sopetrán, Hita y Guadalupe. Es decir, si los peregrinos recorrían esta ruta en una época determinada, hecho que existió realmente. Esto puede ser un planteamiento. Pero pienso que las claves de las peregrinaciones están en su finalidad, es decir, por qué hoy se mantiene el Camino de Santiago, por qué todos estamos pendientes de esta renovación del caminar siguiendo una ruta de peregrinación. Hay muchas cosas que decir sobre este tema, pero en principio lo que yo quiero plantear de entrada es la razón de que haya escogido Lupiana, Sopetrán y Guadalupe para presentar la razón inicial del nacimiento de una peregrinación. Por qué y en qué se fundaba el hecho de que estos tres monasterios, en mi opinión por lo menos, estuvieran unidos en unos propósitos y en una línea común de su evolución. Voy a empezar por Lupiana.
Lupiana es hoy un monasterio en ruinas. Un precioso edificio que se desmorona, que se arruina y se pierde. Desde hace muchos años, yo diría que desde la desamortización, ya no tuvo remedio el mantenimiento de este monasterio. Pero sin embargo en él está la fundación original propia de una orden monástica de raíz estrictamente hispánica como es la orden Jerónima, y Lupiana es la cuna de la orden jerónima. Esto es un punto principal,
Sopetrán es un gran monasterio medieval, un gran monasterio cuyos orígenes se pierden prácticamente en ese periodo de tan difícil documentación como es el período de dominación islámica, de un mozárabe sometido, y sobretodo también del periodo visigótico del que apenas tenemos documentación verdaderamente fiable para saber qué es lo que ocurría en ese largo periodo, fundamental por otra parte en la historia de España; desagraciadamente todo lo que tenemos es casi legendario o muy poco documentado por lo menos.
Sopetrán tiene una base extraordinariamente diría yo que sometida a un aspecto nuevo de la leyenda y sobretodo tiene una virtud y es que está en el preciso momento en la reconquista de Alfonso VI. ¿Por qué?, pues muy sencillo, en la época en que Alfonso VI inicia la Reconquista de del Reino de Toledo, el rey de Toledo musulmán al-Mamud, es amigo suyo, son dos buenos amigos, y se apoyan mutuamente. Al –Mamud se apodera de todo el reino de Toledo en un periodo insignificante de tiempo. Toledo era una comarca enorme. Era la mayor extensión peninsular de una sola posesión, de un solo gobernador. Pero es que además había una circunstancia todavía más significativa. En ese momento de la historia española, el Islam y el Cristianismo, en mi opinión, están acercándose como nunca jamás lo volverán a estar. En la corte de al-Mamud en Toledo, la capital de Toledo, hay una minoría mozárabe que mantiene su tradición, mantiene su lengua y es, casi diría, predominante. No se puede comparar en absoluto lo que era el Toledo en época musulmana con lo que podía haber sido Córdoba o Granada. Es otra cosa. Toledo es una sociedad que conserva todavía el sentimiento visigótico de ser la capital total de la península. Los visigodos convierten a Toledo en el centro verdadero de España y sus comunicaciones. Y la minoría mozárabe sigue viva. Y es más, la familia del propio red moro Al-Mamud va rápidamente aproximándose y convirtiéndose al cristianismo. Hay que decir como hecho histórico cierto que una hija de Al-Mamud , Santa Casilda, se convierte al cristianismo. Y entonces es cuando se produce un fenómeno que para el nacimiento de un santuario es interesante. Todo santuario tiene que tener una devoción, y esta devoción está radicada en hechos milagrosos o en personas extraordinarias. Y aquí tenemos el milagro de la Virgen de Sopetrán.
En la Edad Media y en la época del Renacimiento era tan popular y conocido,---- en la época en que estamos situándonos, siglo XII, las razias islámicas seguían siendo una costumbre, por lo tanto en tiempos de verano, tiempos fáciles de pasar, se hacían incursiones, sin contrapartida alguna española. Una de estas incursiones, a la vuelta con un gran número de cautivos cristianos, el hijo del rey de Toledo tiene la aparición de la virgen sobre una higuera. Se convierten. Esto será una leyenda, pero lo cierto y verdadero es que esa historia del hijo del Rey Al-mamud en Sopetrán, en la higuera de Sopetrán sigue manteniéndose desde el momento de la Reconquista con Alfonso VI con una eficacia tan tremenda, que progresivamente vamos viendo como los grandes documentos históricos se fijan en ella y la autentifican. Voy a poner nada más que tres ejemplos. Alfonso X dedica al milagro de Sopetrán, a la conversión y a la historia de la higuera de Sopetrán, una cantiga; es un documento histórico. En la época de Alfonso X existía ya la tradición del milagro de un musulmán convertido al cristianismo.
Pero es que un siglo más tarde estamos ante el más importante a mi juicio cartógrafo y cosmógrafo de España, que es el hijo del almirante Hernando Colón. Hernando Colón es una de las figuras menos valoradas en la cultura española, con una evidente injusticia, porque lo que este hombre significó en su tiempo es una calidad que supera, que se anticipa en varios siglos a lo que hoy podemos llamar un investigador. Entre otras muchísimas actividades suyas, era administrador de la familia, era el mejor bibliófilo del momento, la biblioteca suya era extraordinaria, y sigue siéndolo, a pesar de la pérdida de muchos ejemplares, está en Sevilla. Y Hernando Colón era lo que en el siglo XVI se llamaba cosmógrafo. Era un gran cosmógrafo. Los cosmógrafos eran los que acompañaban, asesoraban y dirigían toda esa enorme empresa de la conquista americana, en la que siempre había un cosmógrafo y un navegante, un piloto. Todos ellos pasando por una escuela de formación que era la casa de contratación de Sevilla. Hernando Colón era el alma de esa institución en los años de su vida. El tenía su casa en la cercanía del puerto sevillano, … El era el instructor de los cosmógrafos, en una escuela de cosmografía en la que vigilaba el padrón real que llevaban todos los navegantes como guía para sus aventuras en América. Era el alma de las reuniones entre los representantes portugueses y españoles cuando se llegó al momento de dividir el mundo entre lo que podían descubrir y colonizar los españoles, y lo que podían descubrir y colonizar los portugueses. Aparte de eso, Hernando Colón era el creador, director y autor de lo que él llamaba cosmografía de todos los itinerarios, los repertorios de todos los caminos de España. La cosmografía tenía una organización digna de cualquier empresa moderna. Tenía varios equipos que iban paso a paso por toda España registrando todos los caminos, los pueblos, los monumentos, las fuentes, los prados… todo punto por punto. Una empresa de varios años, que nos ha dejado unos cuadernos sueltos, muchos cuadernos sueltos pero sin ordenar, sin terminar. Por dos razones, una porque se murió antes de terminarlos, y segundo, porque antes, el emperador Carlos V le había prohibido hacerlo. Y había prohibido hacer esta cosmografía a Hernando Colon, ordenando a todos los alcaldes de España que no le prestaran ayuda para toda la investigación, a la que los equipos que él mandaba tuvieran acceso. ¿Cómo es posible esto, qué pasa aquí? Estamos en el año 1523, es un año en el que está todo el mundo pendiente de qué va a pasar con la distribución de España y Portugal, sobre el reparto del Nuevo Mundo. Y esa reunión que se celebra aquí cerca, en Hervás, Cáceres, se acuerda distribuirlo por el llamado, famoso en el mundo y en la historia, tratado de Tordesillas. Por los conocimientos de la época, que eran tan inseguros todavía, sobre todo para marcar las longitudes de un mundo desconocido o muy mal conocido, solamente tenían los relatos de Colón en aquel año,… No se ponen de acuerdo, a pesar de llegar a la idea de hacer una línea que separen las navegaciones portuguesas, de las navegaciones españolas. Una gran línea en la cual hay dos puntos peligrosos. Uno que la línea toque un extremo del continente americano que corresponde a Brasil, una esquinita que sale hacia el continente americano cae dentro de esa línea a favor de Portugal, que estaba metido en esta empresa por Cabo de Buena Esperanza, y España iba por otro lado, cruzando América por Oriente hacia China. Pues bien, esa pequeña esquinita le valió a Portugal ser el dueño, con el tiempo, del mayor estado de América, sin disparar un tiro. Es decir, que Portugal se diferencia de España en la colonización americana porque España tuvo que luchar con mejicanos, con incas, con todo el mundo en América, y Portugal no tuvo que hacer nada, sino señalizar aquel punto del tratado de Tordesillas, colonizar, apoyarse en la línea con una zona costera muy pequeña para luego poco a poco ir ensanchando, ensanchando hasta hacer el gran Brasil que hoy conocemos. Pues todo esto se lo cuento a ustedes porque Hernando Colón que es el autor de la cosmografía, que todavía está por reeditarse, por hacerse este libro, dedica a Sopetrán la extensión mayor de su trabajo, en varias ocasiones con el relato fundamental del milagro de la conversión de Pedro y de la higuera famosa de Sopetrán. Y ya tenemos aquí otro testimonio histórico evidente, un siglo y pico después del de Alfonso X. Luego vendrán los datos de xxxxx de Heredia. Y otros muchos testimonios, y sobre todo estará presente la constante romería a Sopetrán de toda la comarca en su entorno y sobre todo de la comarca de la Vera de Gredos. Almojarín, y otros pueblos de la zona tienen como patrona la virgen de Sopetrán, y hasta la fecha de hoy siguen viniendo esas romerías a Sopetrán el día 8 o 9 de Septiembre. Es decir, el prestigio enorme del milagro de la Virgen de Sopetrán es tan permanente, tan constante en toda esta zona, que acredita que esa diferencia está fundada en el relato milagroso, base del cultivo de las peregrinaciones y del culto de la virgen de Sopetrán, que llega a América, no digo que en una proporción similar a la de Guadalupe, porque Guadalupe llega a ser la base fundamental del culto religioso, pero también tiene Sopetrán ciudades en América, en Colombia en Chile, etc. De modo que esto se mantiene, pero todavía de forma más curiosa. Yo les voy a poner al día de un hecho que a lo mejor no conocen. Sopetrán ha estado en los últimos años a punto de reedificarse en su totalidad. Digo en su totalidad porque la reedificación de Sopetrán no solamente era la restauración del monasterio, que el monasterio de 6000 metros es una enormidad, es un edificio inmenso, sino de la reconstrucción de la iglesia que estaba adosada a él, y que es del mismo tamaño. Es decir, una obra descomunal, además de una villa medieval que pensaban construir los propietarios cercanos al monasterio. Todo esto, la crisis lo ha sorprendido en el momento en que iban a empezar las obras. Y realmente el que hoy esté Sopetrán con andamios para la restauración, (se han hecho excavaciones en el perímetro de la iglesia para encontrar el firme, las bases de la iglesia primitiva) todo esto ha quedado en suspenso. No sé si tengo alguna noticia última de que por ser conjunto histórico le han cortado algún apoyo al constructor y van a limitarse a hacer la reconstrucción del monasterio hasta dos plantas, y de la hospedería que está cercana. Por lo menos será algo. Pero lo que sí es importante para nuestro objetivo es que sepamos que Sopetrán tienen en su principio originario un punto de partida que es absolutamente paralelo y vinculado a la fundación de Guadalupe. En un periodo medieval de gran escisión. Pero desconocida documentalmente, porque es muy difícil documentar este tema, hay un momento en que en la zona del norte del Reino de Toledo (toda la Vera de Gredos, de Somosierra hasta Toledo, toda esa línea que es la cuenca del Tajo y la serranía, es la espina dorsal de España), en esa línea que incluye también a Guadalupe, incluye a Sopetrán, deja un poco marginado, pero continua también con Lupiana… En esa línea existe desde época muy antigua un movimiento religioso fundado en la vida no monástica sino eremítica. Son los ermitaños los que durante mucho tiempo polarizan la actividad de culto religioso en toda esta zona, especialmente Sopetrán. Son ermitaños que poco a poco empiezan a perder esa idea de la vida solitaria, contemplativa y se van agrupando un poco impulsados por la organización eclesiástica y por las órdenes vecinas, por las órdenes reales, y se van agrupando buscando una transformación de la vida eremítica a la vida monástica. Los ermitaños se agrupan en congregaciones, y esas congregaciones apoyadas por los papas, por la organización conjunta de las distintas órdenes, están inicialmente apoyadas en la orden de clérigos o canónigos regulares de San Agustín (una orden italiana que viene de época casi post romana). La orden de esta vida de ermitaños que cuenta el colectivo en torno a Sopetrán, con una gran importancia, un gran prestigio, y que se contagia en parte porque los fundadores, las grandes figuras de ese momento son absolutamente prácticamente un grupo en torno a Lupiana, cercana a Hita, que son Fray Fernando Yañez, Fray Pedro Gonzalez Pecha. Son los dos canónigos o eremitas de toda esta región, los que se deciden a crear la nueva orden Jerónima. Son los creadores de la orden jerónima aprobada por los pontífices en aquellos años. Y en esos mismos años es en los que aparece en Guadalupe uno de los dos fundadores para crear también el monasterio de Guadalupe. Es decir que simultáneamente en Hita, en Guadalajara, se crea la orden de Lupiana, el monasterio de Lupiana y paralelamente uno de los dos fundadores de esta orden viene a Guadalupe a fundar aquí también un monasterio. Un monasterio que también recoge una tradición de ermitaños, precisamente debido al contexto mismo, montañoso y propicio que esta región tiene. Yo creo que esta fue la razón de que estos dos creadores de la orden jerónima se repartieran el priorato, uno en Lupiana, otro en Guadalupe.
Y entre medias está Sopetrán. Sopetrán no es jerónimo, es benedictino, pero la orden benedictina tiene una posibilidad tremendamente más poderosa que la que pudo tener la orden jerónima, a pesar de una razón, que la orden jerónima es una actividad que está fundada en el mismo espíritu de los ermitaños medievales, es decir que los que crean la orden jerónima están creyendo que aunque se asocien en un monasterio van a seguir haciendo esa vida contemplativa, solitaria, de meditación y sobre todo de características localistas (esta orden no sale de España) pero, y esto es una hipótesis, el hecho cierto es que el espíritu mismo de la orden, partiendo del hecho de que es objetivo de predicación, objetivo de aislamiento, se rompe al formar la orden jerónima, se rompe y cae un poco en manos de unas iniciativas de enriquecimiento, propicio a la disolución, a parte de la desamortización, que fue la que acabó radicalmente con la existencia de la orden jerónima.
Aquí venimos a un punto para mí fundamental. En estos mismos años en Hita y en Sopetrán hay tres figuras fundamentales, el Rey Alfonso XI, el cardenal don Gil de Albornoz, y otra Juan Ruiz, arcipreste de Hita, el autor del Libro del Buen Amor. Quiero decirles que si es difícil probar la existencia de un camino entre Lupiana y Guadalupe, todavía es tremendamente más atrevido establecer la relación entre Alfonso XI, el cardenal don Gil de Albornoz y del arcipreste de Hita. A lo largo de esta conferencia iremos aclarando estas ideas.
Por una parte tenemos ya el hecho de que dos grandes cultos marianos, el de Sopetrán , fundado en la milagrosa conversión sobre una higuera, que por cierto sigue estando ahora, sigue estando viva, mantenida por lo menos durante 800 años, es un ejemplar que renace todos los años con un cepellón… y ha resistido cambios políticos, incendios… y ahora además a la hora de hacer la restauración de la iglesia en el proyecto de restauración de que les hablaba antes, se han encontrado los constructores y el arquitecto con la evidencia de que la higuera estaba dentro de la iglesia primitiva. Y la pregunta es ¿dónde hay un culto católico y no católico donde se venere una higuera?. Pues en Sopetrán se ha venerado durante muchos siglos una higuera dentro del recinto de la propia iglesia. Y hoy sigue acordonada, con sus indicaciones, y la gente sigue yendo en peregrinación a esa higuera, que como les digo es la misma, auténticamente la misma que podía haber contemplado Alfonso XI.
ero voy a la circunstancia complementaria: tenemos entonces que hay una tradición religiosa en la virgen de Sopetrán y una tradición en Guadalupe gracias a una imagen encontrada, enterrada, que es la que motiva la creciente peregrinación. Son dos grandes justificantes del hecho. Esto es objetividad. Son dos imágenes, dos tradiciones originarias las que van a unir en esa misma finalidad a dos lugares situados en una misma dirección, en una misma línea. Yo no podría decir que existieron unas peregrinaciones desde Guadalupe a Sopetrán o a la inversa, pero que la región de Gredos y la región central de la península estaban en función de esas dos santuarios, unidos a otro, también cercano, el de la Virgen de la Peña, y que según, y esto es lo que también garantiza la realidad de esta existencia, es que el primer repertorio de caminos de España, el repertorio de Villuga, y más tarde el de xxxxxxx que lo continúa, el repertorio de Villuga es un repertorio que tiene como característica más destacada, clara y evidente, una guía de caminos montada para tres finalidades. Primero que es de todos los caminos de España, luego a la hora de la verdad, no es verdad porque hay zonas en el repertorio que están sin caminos, y son zonas importantísimas (no hay un solo camino en dirección a Cádiz. Cádiz ha sido siempre el alma de la caminería hispánica, era el puerto de España hacia América, y no tenía Villuga el menor interés en poner ahí un camino, y Cartagena, que ha sido el puerto del Mediterráneo y toda esa zona está desierta. Es decir, no hay un interés en Villuga por marcar determinadas zonas. ¿Cuáles son los objetivos de Villuga? Pues son dos en mi opinión. Primero, marcar la preferente importancia que en estos momentos tenían dos regiones en España, Madrid-Toledo y Valladolid. Todos los caminos en torno a Toledo y a Valladolid están formando una red tupida de comunicaciones. Segundo objetivo de Villuga, marcar las vía de peregrinación, fundamentalmente a los monasterios de Guadalupe y de Montserrat. Estos eran sus verdaderos principios fundamentales. De vez en cuando hace alusión a Sta. María de la Peña diciendo que son seis casas???? Angelicales de España, pero su objetivo es guiar hacia Guadalupe o hacia Montserrat. (42:05),… y darnos el mapa más completo que yo conozca de las ventas de estos caminos. Yo pienso que si algo ha caracterizado la vida española desde el siglo XVI-XVII y más adelante, ha estado precisamente en esas ventas. Para mí las ventas son la característica caminera principal de España. Es el mundo que, por lo que fuera, atrae a la sociedad española en primerísimo lugar. Entre Toledo y Córdoba había más de 30 ventas, todas pegaditas unas a otras, porque era el camino xxx. El Quijote no es un itinerario por La Mancha, es un itinerario por el camino Toledo a Córdoba. Es el camino el que manda y las ventas las que D. Quijote tiene como puntos principales, luego habrá puntos de situación local que serían los lugares frecuentados por Cervantes. Pero lo que verdaderamente marca la línea itinerante en el Quijote, es el camino de Toledo a Córdoba, y de Toledo a Barcelona. Imitando a su imitador Avellaneda. Avellaneda imita a Cervantes en el Quijote, y Cervantes va dócilmente siguiendo a Avellaneda, llevando a D. Quijote al final de su historia caballeresca a Barcelona, a la playa de Barcelona.
Y ya vamos poco a poco aproximándonos a la idea que yo quería meterles en la cabeza. Tenemos ya dos motivos fundamentales de peregrinación, xxxxxxx y dos principios fundamentales de identificación, el principio fundamental de paraje solitario propio para la vida eremítica que era la vocación de los fundadores, la orden jerónima que es la organizadora de mundo que forma Guadalupe y forma desde Lupiana. Y se me estaba olvidando otra cosa importante, (Alfonso XI y el cardenal Don Gil de Albornoz…) y aquí entro en mi terreno porque llevo toda mi vida intentando averiguar quién era Juan Ruiz y cuál era su relación con el Cardenal D. Gil de Albornoz. Me siento responsable de que en tiempos provoqué la idea de que Juan Ruiz fuese un sirviente, un clérigo de la familia del Cardenal Gil de Albornoz. Esto motivó una investigación suya en la que apareció la noticia de que un caballero preso en Al Andalus había conseguido del califa que los hijos varones que tuviera de una cautiva, volverían a la España cristiana y las que fueran hembras quedarían en Al Andalus. El tal caballero tuvo siete hijos todos varones por lo que vinieron para España. Y uno de ellos según Emilio Sáez, catedrático de la Universidad de Barcelona fallecido hace unos años, era Juan Ruiz. No se ha logrado confirmar esta tesis, no crean que se ha tirado por tierra, es más, sigue viva, ha surgido todo esto de una corriente que yo diría heterodoxa que organiza congresos en Alcalá La Real en Andalucía, basándose en la idea y en la teoría de Emilio Sáez de que el Arcipreste no nació en Alcalá de Henares, sino en Alcalá la Real.
Para este proyecto de reconstrucción de los itinerarios hacia Guadalupe es fundamental saber que tener en cuenta todas las motivaciones, que sacar el mayor partido posible a los elementos que puedan estar presentes en esa ruta, que puedan tener atractivo, las historias, los personajes… porque se me ha olvidado una cosa fundamental y es que Alfonso XI escribe un libro La montería en el cual se sigue la ruta a través de la reconstrucción de cómo situaba las xxxxxxx y las xxxx en la estrategia de la caza en torno a los montes de Gredos. Y aquí les leo un pasaje que va directamente al asunto:
“De extraordinario interés es el camino, muy detalladamente escrito en el libro (se refiere a libro de La Montería), que desde Plasencia corre a lo largo de toda la Vera, sigue por Cadarso y bordea más adelante la sierra de Guadarrama. Parte de este camino coincide con la actual carretera comarcal, otros tramos corren unas veces más al norte, y otras más al sur que la actual carretera, y se destinan hoy al paso de ganados. Las numerosas gargantas que ha de cruzar este camino conservan todavía puentes antiguos. El puente de Cuadro en la garganta de ese mismo nombre, puente de La garganta del Laxxx sobre el rio Tiétar, puente Carretero antes de llegar a Candeleda, puentes de Arenas y Lanzahita, etc.. Este camino, que es el eje central de la vieja comarca de la Vera, aprovecharía una anterior vía romana paralela a la calzada de Mérida a Zaragoza. De ahí parten dos ramales que acometen el paso de la sierra por los puertos tradicionales inevitables, Candeleda y Puerto del Pico principalmente. Más al este, confirma el libro de La montería los pasos del Guadarrama y la especial atención al de Somosierra que seguía el mismo trazado actual. Destaca asimismo la comunicación de las villas de Cogolludo, Atienza y Brihuega. Al sur son interesantes los caminos desde Camarena y Toledo a la región de Guadalupe y desde Toledo a la zona de xxxxxxx???, Los puertos de montaña citados en el libro, son más numerosos que los que pueden considerarse practicables hoy, incluso para simples caminantes. Se citan en La montería, referidos a esta serranía, los del Peón, los del Pico del Fondo, Navalcábaga, Lanzahita, Mataasnos, Escarabajosa, Manzanares, La Tablada, Fuentefría, Malagosto, Reventón, Cegatón, Somosierra, Aleda, Infantes y Alcones. No existirían tantos pasos de no haber poblaciones próximas con suficiente vitalidad y una viva comunicación y es preciso pensar en un cierto cuidado de estos caminos. Las posadas, ventas y caseríos que con frecuencia aparecen citados, tampoco tendrían razón de ser sin unos caminantes bastante numerosos que en la actualidad en varias de estas zonas desde luego no existen. La exclaustración decretada en 1835 señala el fin de la orden jerónima en Guadalupe, que pasó a ser parroquia secular y más tarde, en 1908, pasó a la orden franciscana.
En Sopetrán, la historia de los últimos años pasa por una sorprendente situación de la que soy testigo preferente.
En Sopetrán hace unos años vinieron dos frailes benedictinos y fundaron una abadía nueva. Desgraciadamente no estuvieron más que cinco años y se marcharon, pero seguramente no habrá otro ejemplo en todo el mundo, de una fundación monacal en el siglo XX como esta. Yo creo que la intención de mantener un itinerario hacia Guadalupe no debe hacer olvidar la posibilidad de establecer una comunicación, una combinación o una relación en algún aspecto, con lo que podría suponer el paso por esa maravillosa región que es la sierra, la xxxxxx de Gredos, que seguramente se podría enlazar con la ruta de Guadalupe. No en vano Carlos V ya lo hizo. De modo que esto para mí es objetivo importante. Creo que en el itinerario que ayer al venir aquí pude contemplar y que no conocía, de la ruta que pasa viniendo de Puente del Arzobispo, pasando todas esas tremendas gargantas preciosas, hay que pensar que todo ese itinerario necesitará tener dos cosas importantes: unos puntos de referencia; hay unos restos de un antiguo hospicio a medio camino de restaurarse que sería un perfecto lugar intermedio. Hay un xxxxx???? que es también un lugar indicadísmo para poner una base de previa entrada a Guadalupe, como ocurre en el Camino de Santiago. Hay que señalar, hacer protagonistas los eventos episódicos de esta ruta, las personas famosas que han ido por ella, los elementos que se han sucedido en su transcurso. No hay que olvidar nunca lo que significó la batalla de Napoleón, que probablemente pasó por allí, o alguna de sus tropas, y que todo ello tendría un contexto complementario de las finalidades de la llegada de los peregrinos a Guadalupe. Sin olvidar que todo el fundamento previo de este mundo de silencio, de meditación tiene que estar muy presente cuando se quiera recuperar la posible vuelta de peregrinos por Guadalupe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las entradas mas visitadas la última semana